SERNAC en Chile: guía para empresas frente a nuevas fiscalizaciones
Guía para empresas en Chile sobre nuevas fiscalizaciones del SERNAC. Conoce el rol del SERNAC, cambios legales y cómo tu empresa puede evitar...
Descubre cómo la modernización financiera con sistemas ERP puede preparar a las empresas chilenas para enfrentar la volatilidad económica en 2026.
ResumenEl artículo nos cuenta cómo en un entorno económico incierto, las empresas chilenas deben adoptar una planificación ágil para 2026, anticipándose a factores como inflación y volatilidad financiera. Modernizar la gestión financiera mediante análisis predictivo, escenarios múltiples y sistemas ERP brinda visibilidad y análisis importantes. Quienes integren tecnología, gestión del cambio y aliados estratégicos estarán mejor preparados para convertir la incertidumbre en oportunidad, logrando mayor resiliencia y adaptabilidad competitiva. |
Las empresas en nuestro país se enfrentan al desafío de navegar entre múltiples variables que impactan directamente su estabilidad financiera en un mundo caracterizado por la volatilidad y la incertidumbre. La planificación para 2026 requiere una perspectiva estratégica que trascienda los modelos tradicionales de gestión financiera, incorporando herramientas tecnológicas avanzadas y metodologías que permitan reaccionar ante los cambios, así como también anticiparse a ellos.
La capacidad de una organización para mantener su competitividad y crecimiento sostenible en los próximos años dependerá, en gran medida, de su habilidad para implementar sistemas de gestión financiera robustos que proporcionen visibilidad en tiempo real sobre su desempeño operacional y financiero. Con este desafío en mente, los sistemas ERP surgen como plataformas fundamentales para la toma de decisiones estratégicas basadas en datos precisos y actualizados.
La inflación continúa siendo uno de los principales desafíos para las empresas en nuestro país y afecta desde los costos operacionales hasta las decisiones de inversión a largo plazo. Los efectos inflacionarios no se manifiestan uniformemente en todas las industrias, lo que requiere que cada organización desarrolle estrategias específicas según su sector y estructura de costos.
Las empresas que logran anticiparse a las fluctuaciones inflacionarias mediante análisis predictivo y modelamiento de escenarios tienen una ventaja competitiva significativa. Esto significa que deben monitorear los indicadores macroeconómicos tradicionales y comprender cómo estos se traducen en impactos específicos para su cadena de valor, que engloban todas sus etapas desde la adquisición de materias primas hasta la fijación de precios finales.
La gestión efectiva de la inflación requiere una comprensión profunda de la estructura de costos de la empresa y la capacidad de modelar diferentes escenarios de impacto. Las organizaciones más exitosas han implementado sistemas que les permiten ajustar sus estrategias de pricing, gestión de inventarios y planificación de cash flow en tiempo real, respondiendo proactivamente a las señales del mercado.
Las fluctuaciones en las tasas de interés representan otro elemento sustancial que las empresas deben incorporar en su planificación financiera para 2026, ya que el impacto de estas variaciones se extiende a través del costo de financiamiento, las decisiones de inversión de capital y la gestión del working capital.
Las empresas con estructuras de deuda significativas deben desarrollar estrategias de cobertura y refinanciamiento que les permitan mantener costos financieros predecibles. Esto incluye la evaluación continua de opciones de financiamiento alternativas y la optimización del mix de deuda de corto y largo plazo según las condiciones cambiantes del mercado.
La planificación efectiva requiere también una comprensión detallada de cómo las variaciones en las tasas de interés afectan la valoración de activos, los flujos de caja descontados para evaluación de proyectos y las decisiones de distribución de dividendos. Las empresas que mantienen modelos financieros dinámicos pueden simular diferentes escenarios de tasas y ajustar sus estrategias en concordancia.
Los mercados financieros aquí en Chile, conectados estrechamente con las dinámicas globales, experimentan niveles de volatilidad que golpea directamente la planificación empresarial. Esta volatilidad afecta no solo las decisiones de inversión, sino también la gestión de riesgos operacionales y la planificación de liquidez.
Las empresas exportadoras, por ejemplo, enfrentan desafíos adicionales relacionados con la volatilidad del tipo de cambio, que requiere estrategias sofisticadas de cobertura cambiaria y planificación de flujos en moneda extranjera. La capacidad de modelar diferentes escenarios de tipo de cambio y su impacto en los resultados financieros se vuelve primordial para mantener la predictibilidad de los earnings.
La planificación financiera efectiva para 2026 precisa la implementación de modelos predictivos que incorporen múltiples variables económicas y operacionales. Estos modelos deben ser capaces de procesar grandes volúmenes de información histórica y en tiempo real para generar proyecciones confiables bajo diferentes escenarios.
Los modelos predictivos más efectivos combinan datos internos de la empresa con indicadores externos del mercado, creando una visión integral que permite identificar tendencias emergentes y puntos de inflexión antes de que se manifiesten completamente en los resultados financieros. Esta capacidad predictiva se traduce en ventajas competitivas tangibles como la optimización de inventarios y la identificación pertinente de oportunidades de inversión.
La implementación exitosa de estos modelos requiere tecnología avanzada y, a su vez, equipos capacitados que puedan interpretar los resultados y traducirlos en acciones estratégicas concretas. Las organizaciones que invierten en desarrollar estas capacidades analíticas interno tienen mayor flexibilidad para adaptar sus modelos a las características específicas de su industria y modelo de negocio.
La incertidumbre económica hace indispensable la planificación basada en múltiples escenarios, abandonando los enfoques de planificación única que predominaron en entornos más estables. Las empresas líderes desarrollan, al menos, tres escenarios principales: optimista, base y pesimista, cada uno con sus correspondientes estrategias de respuesta.
El escenario base debe representar la proyección más probable basada en las tendencias actuales y la información disponible. Sin embargo, los escenarios optimista y pesimista no deben ser meros ajustes matemáticos, sino representaciones realistas de posibles futuros que incorporen cambios significativos en las condiciones del mercado.
Cada escenario debe incluir proyecciones financieras, así como también estrategias operacionales específicas, como ajustes en la estructura de costos y modificaciones en la estrategia de productos y mercados. La preparación de planes de contingencia detallados para cada escenario admite respuestas más rápidas y efectivas cuando las condiciones del mercado evolucionan.
La gestión eficiente del capital de trabajo toma gran valor en períodos de incertidumbre, donde la liquidez y la flexibilidad financiera adquieren también mayor importancia. Las empresas deben desarrollar estrategias integradas que optimicen simultáneamente la gestión de cuentas por cobrar, inventarios y cuentas por pagar.
La optimización de cuentas por cobrar exige políticas de crédito dinámicas que se ajusten según las condiciones del mercado y el perfil de riesgo de los clientes. Esto incluye el uso de tecnologías avanzadas para evaluación de riesgo crediticio y la implementación de procesos de cobranza más eficientes que reduzcan los días de venta pendientes de cobro.
La gestión de inventarios debe balancear la necesidad de mantener niveles de servicio adecuados con la minimización de capital inmovilizado. En contextos inflacionarios, esto requiere estrategias sofisticadas que consideren tanto los costos de oportunidad como los riesgos de obsolescencia y deterioro.
Los sistemas ERP modernos proporcionan la infraestructura tecnológica primordial para la gestión financiera en tiempos de incertidumbre. La capacidad de acceder a información financiera y operacional en tiempo real transforma profundamente la velocidad y la calidad de la toma de decisiones ejecutivas.
La visibilidad en tiempo real va más allá del simple acceso a datos actualizados, también implica la integración de información proveniente de todos los procesos del negocio en una vista unificada que ayuda a identificar inmediatamente desviaciones respecto a los planes establecidos y sus implicaciones financieras. Esta capacidad es particularmente valiosa en entornos volátiles, como el que vivimos, donde las condiciones pueden cambiar rápidamente.
Los sistemas ERP avanzados incorporan dashboards ejecutivos que presentan los KPIs más importantes de manera visual e intuitiva, lo que permite que los tomadores de decisiones identifiquen rápidamente áreas que requieren su atención. La personalización de estos dashboards, según el rol y responsabilidades de cada ejecutivo, maximiza la efectividad de la información presentada.
Para conocer más sobre la data y KPIs más importantes para las empresas, lee nuestro artículo: 5 indicadores que toda empresa debería monitorear para tomar decisiones |
La gestión financiera efectiva necesita forzosamente una perspectiva integral de la organización que trascienda los silos departamentales tradicionales. Los sistemas ERP facilitan esta integración al proporcionar una plataforma única donde todos los procesos de negocio están interconectados y sincronizados.
La integración de procesos hace que los cambios en un área de la organización se reflejen de inmediato en las proyecciones financieras. Por ejemplo, una modificación en la planificación de producción se traduce de manera automática en ajustes en los requerimientos de materiales, costos de mano de obra y proyecciones de flujo de caja.
Esta integración se hace vital en la planificación de escenarios, ya que permite modelar con rapidez el impacto de diferentes decisiones operacionales en los resultados financieros. Las organizaciones pueden evaluar múltiples alternativas y seleccionar aquellas que mejor se alineen con sus objetivos estratégicos.
Los sistemas ERP modernos incorporan capacidades avanzadas de análisis predictivo y business intelligence que transforman datos históricos en insights accionables para la planificación futura. Estas herramientas utilizan algoritmos sofisticados para identificar patrones y tendencias que podrían no ser evidentes através análisis tradicionales.
El análisis predictivo es la característica que les da a las empresas la posibilidad de anticipar cambios en la demanda, identificar riesgos emergentes y optimizar la asignación de recursos. Para una correcta planificación para el año 2026, estas capacidades son invaluables en el desarrollo de proyecciones más precisas y estrategias más robustas.
Las funcionalidades de business intelligence facilitan la creación de reportes dinámicos y análisis ad-hoc que responden a preguntas específicas del negocio. La capacidad de drill-down para visualizar tanto la información resumida como el detalle transaccional permite una comprensión profunda de los factores que impulsan el desempeño financiero.
La implementación exitosa de un sistema ERP requiere encontrar el equilibrio adecuado entre la personalización para satisfacer necesidades específicas del negocio y la estandarización para mantener eficiencia operacional y facilitar futuras actualizaciones. Este balance se hace particularmente importante en nuestra realidad chilena, donde las empresas enfrentan requerimientos regulatorios específicos y prácticas de negocio particulares.
La personalización debe enfocarse en aquellos procesos y funcionalidades que proporcionan ventajas competitivas distintivas o que son críticos para cumplir con requerimientos regulatorios específicos. Por otro lado, los procesos administrativos y operacionales estándar deben mantenerse lo más cerca posible de las mejores prácticas incorporadas en el sistema.
Un enfoque efectivo implica la evaluación detallada de cada proceso de negocio para determinar su criticidad estratégica y el nivel de personalización requerido. Esta evaluación debe considerar las necesidades actuales, la evolución esperada del negocio y los requerimientos futuros.
La implementación de un sistema ERP es una transformación organizacional significativa que demanda una gestión cuidadosa del cambio para maximizar la adopción y el retorno sobre la inversión. El éxito depende tanto de los aspectos tecnológicos como de la capacidad de la organización para adaptarse a nuevas formas de trabajar.
La gestión efectiva del cambio comienza con la definición clara de una visión compartida sobre los beneficios que el sistema ERP proporcionará a la organización. Esta visión debe comunicarse consistentemente a todos los niveles organizacionales, desde la alta dirección hasta los usuarios finales.
La capacitación es un componente máxima importancia en el proceso de cambio. No se trata únicamente de enseñar cómo utilizar el nuevo sistema, sino de ayudar a los usuarios a comprender cómo sus roles y responsabilidades evolucionan en el nuevo entorno tecnológico. Un programa de capacitación efectivo combina entrenamiento técnico con desarrollo de habilidades analíticas y de toma de decisiones.
La selección del proveedor de ERP y socio de implementación es una decisión estratégica que tendrá impacto a largo plazo en la capacidad de la organización para alcanzar sus objetivos de gestión financiera. Esta decisión debe basarse en criterios que trasciendan el costo inicial y consideren el valor total de propiedad y las capacidades de soporte a largo plazo.
Por esto, la experiencia del proveedor en la industria específica y en el mercado chileno es un factor a tener en consideración. Un proveedor con conocimiento profundo de los requerimientos regulatorios locales y de las mejores prácticas sectoriales puede acelerar significativamente el proceso de implementación y reducir los riesgos asociados.
La capacidad de soporte técnico y funcional es igualmente importante. Un sistema ERP es una plataforma que evoluciona continuamente, requiriendo actualizaciones, mantenimiento y soporte ongoing. La calidad del equipo de soporte y su capacidad de respuesta ante problemas o requerimientos de cambio puede hacer la diferencia entre una implementación exitosa y una experiencia frustrante.
Conoce más sobre este tema en el artículo: Cómo implementar un ERP sin frenar la operación de tu empresa |
La integración de tecnologías de inteligencia artificial y machine learning en los sistemas ERP está transformando las capacidades de análisis financiero y planificación estratégica. Estas tecnologías permiten identificar patrones complejos en grandes volúmenes de datos y generar insights que serían difíciles de obtener através métodos tradicionales.
Los algoritmos de machine learning pueden analizar históricos de transacciones para identificar tendencias emergentes, predecir comportamientos de clientes y optimizar procesos financieros. En el contexto de la gestión de riesgos, estas herramientas pueden identificar señales tempranas de deterioro crediticio o cambios en patrones de demanda.
La implementación efectiva de estas tecnologías requiere una estrategia cuidadosa que considere tanto las capacidades técnicas como las implicaciones organizacionales. Las empresas deben desarrollar capacidades internas para interpretar y actuar sobre los insights generados por estos sistemas.
La automatización de procesos financieros rutinarios libera recursos humanos para actividades de mayor valor agregado, como análisis estratégico y planificación. Los sistemas ERP modernos incorporan capacidades de automatización que pueden manejar procesos como conciliaciones bancarias, generación de reportes y procesamiento de transacciones recurrentes.
Esta automatización mejora la eficiencia operacional, reduce el riesgo de errores humanos y mejora la consistencia de los procesos. Para las empresas chilenas que enfrentan desafíos de productividad, la automatización representa una oportunidad significativa para mejorar competitividad.
La implementación exitosa de la automatización requiere una reingeniería cuidadosa de procesos para optimizar flujos de trabajo y eliminar actividades redundantes. Las organizaciones deben también invertir en capacitación para que sus equipos puedan enfocarse en actividades analíticas y estratégicas de mayor valor.
Descubre cómo tu empresa puede entrar en la era de la Transformación Digital con un ERP, en el artículo: Transformación Digital con ERP: cómo modernizar tu gestión sin interrumpir la operación |
La planificación financiera efectiva para 2026 requiere que las empresas adopten un enfoque holístico que combine visión estratégica, tecnología avanzada y capacidades organizacionales robustas. La incertidumbre económica, lejos de ser un obstáculo insuperable, puede convertirse en una oportunidad para aquellas organizaciones que desarrollen capacidades superiores de adaptación y respuesta.
Los sistemas ERP emergen como plataformas que vienen a potenciar esta transformación, proporcionando la infraestructura tecnológica necesaria para la toma de decisiones basada en datos y la planificación de escenarios múltiples. Sin embargo, el éxito depende, además de la tecnología, la capacidad de las organizaciones para integrar estas herramientas en procesos de negocio optimizados y culturas organizacionales adaptables.
Las empresas que inviertan hoy en desarrollar estas capacidades estarán mejor posicionadas para navegar la incertidumbre de los próximos años y capitalizar las oportunidades que se presenten en el camino hacia 2026. La gestión financiera moderna trasciende la administración tradicional de recursos para convertirse en un impulso estratégico de creación de valor y ventaja competitiva sostenible.
La experiencia de Informat ERP de más de 50 años en el mercado chileno ha demostrado que las organizaciones que adoptan proactivamente tecnologías avanzadas y desarrollan capacidades analíticas superiores logran resultados significativamente mejores durante períodos de incertidumbre. La planificación para 2026 comienza hoy, y las decisiones tecnológicas y estratégicas actuales determinarán el éxito futuro de las organizaciones en un entorno económico cada vez más complejo y dinámico.
Esperamos que este contenido haya sido de utilidad. Manténte atento al blog de Informat ERP para que no te pierdas el contenido de interés que subimos para empresas de todos los tamaños. Síguenos en las redes sociales y en el Canal de YouTube de Informat y conoce más sobre Informat en nuestro sitio web o comunícate con nosotros para agendar una reunión con nuestros expertos.
Guía para empresas en Chile sobre nuevas fiscalizaciones del SERNAC. Conoce el rol del SERNAC, cambios legales y cómo tu empresa puede evitar...
Un ERP modular puede impulsar la transformación digital de tu empresa en Chile, mejorando eficiencia, control y trazabilidad en áreas críticas.
Aprende cómo alfabetizar a tus equipos en el uso de datos para mejorar la toma de decisiones y agilizar procesos en tu empresa.
Be the first to know about new B2B SaaS Marketing insights to build or refine your marketing function with the tools and knowledge of today’s industry.