Tecnología

5 indicadores que toda empresa debería monitorear para tomar decisiones

Estos son los cinco indicadores más importantes que toda empresa debería monitorear para tomar decisiones informadas y estratégicas.


Decisiones basadas en datos, no en corazonadas

La cultura de datos comienza con una pregunta simple pero poderosa: ¿Cómo sabemos si lo estamos haciendo bien? La respuesta está en los indicadores. Medir, analizar y actuar en función de datos clave permite a las empresas operar con mayor claridad, eficiencia y capacidad de reacción.

Pero no todos los KPIs (indicadores clave de desempeño) son igual de útiles. Algunos ofrecen información superficial; otros, si se interpretan mal, pueden llevar a decisiones equivocadas. En este artículo te presentamos cinco indicadores que toda empresa, sin importar su rubro, debería monitorear de forma recurrente si quiere tomar decisiones informadas y realmente estratégicas.

Contenido


Diseño sin título-Aug-07-2025-07-54-06-3200-PM

1. Margen operativo: ¿Ganas, pero a qué costo?

No basta con facturar mucho, hay que saber cuánto realmente queda después de cubrir los costos. El margen operativo muestra cuánta utilidad genera una empresa por cada peso vendido, descontando los costos operacionales como sueldos, arriendos, insumos y servicios.

¿Por qué importa?

Un margen operativo saludable indica que la empresa está siendo eficiente en su estructura de costos. Permite saber si tu modelo de negocio es realmente rentable o si estás vendiendo mucho pero ganando poco. También ayuda a detectar ineficiencias que no siempre son visibles: gastos administrativos elevados, operaciones con bajo rendimiento o precios mal definidos.

Monitorear este indicador de forma mensual o trimestral puede revelar patrones que exigen ajustes urgentes. Si el margen cae, se debe analizar qué está aumentando: ¿Los costos fijos? ¿Los costos variables? ¿Hay problemas de productividad? 


2. Flujo de caja proyectado: El oxígeno del negocio

Muchas empresas rentables quiebran por problemas de caja. Tener visibilidad del flujo de caja, y mejor aún, proyectarlo, permite anticipar necesidades de liquidez, planificar pagos y evitar decisiones desesperadas como endeudarse a última hora o frenar inversiones importantes.

¿Por qué importa?

El flujo de caja es el pulso del negocio. Aunque tu empresa esté generando utilidades, si no tienes liquidez disponible para cubrir los pagos inmediatos, la operación se paraliza. Este indicador te permite anticipar cuándo se vienen meses con más egresos que ingresos, y preparar estrategias como renegociar plazos, postergar gastos o priorizar clientes con mejor historial de pago.

Si estás en etapa de crecimiento, lo indicado también es proyectar flujo de caja, debido a que las nuevas ventas implican nuevos costos que deben financiarse. En resumen: no se trata solo de ganar, sino de sostenerse.


3. Tasa de conversión: ¿Tus esfuerzos comerciales están dando frutos?

La tasa de conversión mide cuántos prospectos terminan convirtiéndose en clientes. Es uno de los KPIs más valiosos para evaluar la efectividad de tus esfuerzos comerciales y de marketing. Si estás atrayendo muchos leads pero vendes poco, este indicador te lo dirá con claridad.

¿Por qué importa?

Una tasa de conversión baja puede indicar distintos problemas: el mensaje no es claro, el equipo de ventas no está haciendo seguimiento adecuado, o los leads no están bien calificados. Por el contrario, una buena tasa refleja eficiencia comercial, que estás apuntando al segmento correcto, con un mensaje correcto y una propuesta de valor que conecta.

Este indicador permite afinar estrategias sin perder tiempo ni presupuesto. También es una buena herramienta de control: si una campaña genera muchos contactos pero pocos clientes, se puede ajustar antes de que sea tarde.


Diseño sin título-Aug-07-2025-07-56-43-5002-PM

4. Eficiencia operativa: ¿Dónde se están perdiendo tiempo y recursos?

La eficiencia operativa mide la capacidad de una empresa para entregar valor utilizando la menor cantidad posible de recursos. Se puede evaluar a través de diversos subindicadores como el tiempo promedio por proceso, la tasa de retrabajo, el uso de la capacidad instalada, o incluso la relación entre ingresos y horas trabajadas.

¿Por qué importa?

Detectar ineficiencias no siempre requiere una auditoría compleja, a veces, basta con mirar cuánto tiempo toma procesar una orden, cuántas veces se corrige un mismo error, o cuántas horas se pierden en tareas duplicadas. Monitorear este tipo de indicadores permite intervenir antes de que el problema escale.

Una empresa eficiente, además de ahorrar dinero, mejora la experiencia del cliente, reduce la rotación de personal y acelera su capacidad de innovar. Las herramientas tecnológicas juegan un papel importante en esto: un ERP que automatiza procesos y consolida información reduce significativamente los tiempos de operación.


5. Rotación de personal: Termómetro de clima y estabilidad

La rotación laboral mide cuántas personas entran y salen de la empresa en un periodo determinado. Un nivel razonable puede ser saludable (renovación de ideas, talento nuevo), pero cifras altas son una señal de alerta.

¿Por qué importa?

Una alta rotación implica costos ocultos como selección, inducción, capacitación, pérdida de know-how. Pero además, puede estar reflejando un mal ambiente laboral, falta de oportunidades de desarrollo, liderazgos inefectivos o condiciones de trabajo poco atractivas.

Medir y analizar este indicador permite actuar a tiempo para tomar medidas como fortalecer el onboarding, revisar condiciones, mejorar la comunicación interna o capacitar a jefaturas. Cuando los datos muestran que un área específica tiene rotación mayor al promedio, es un llamado a intervenir antes de que afecte los resultados.

 

Si quieres saber más sobre la Cultura de Datos, lee nuestro artículo: Cultura de datos en empresas chilenas: ¿moda pasajera o ventaja competitiva?

 

Lo que no se mide, no se puede mejorar

Estos cinco indicadores son solo el punto de partida. Cada empresa debe identificar sus propios KPIs según su industria, tamaño y objetivos. Pero lo más importante es que todos los datos, por muy útiles que sean, solo generan valor si se interpretan, se comparten y se convierten en acción.

Implementar una cultura de datos no requiere complejidad, pero sí compromiso. Es necesario generar el hábito de medir, conversar y decidir con base en evidencia. Cuando eso ocurre, los resultados mejoran de forma concreta y medible.

Y con herramientas adecuadas, como Informat ERP, acceder a esta información en tiempo real es cada vez más fácil. Desde el seguimiento de KPIs hasta la automatización de reportes, contar con una plataforma que centralice y ordene los datos hace toda la diferencia.

Si te gustó este contenido, quédate atento al blog de Informat por más artículos de interés para empresas, de todos los tamaños. Síguenos en redes sociales y contáctanos si quieres saber más de Informat ERP.


Contenido de interés

Similar posts

Get notified on new marketing insights

Be the first to know about new B2B SaaS Marketing insights to build or refine your marketing function with the tools and knowledge of today’s industry.