SERNAC en Chile: guía para empresas frente a nuevas fiscalizaciones
Guía para empresas en Chile sobre nuevas fiscalizaciones del SERNAC. Conoce el rol del SERNAC, cambios legales y cómo tu empresa puede evitar...
Implementa un control presupuestario ágil con rolling forecast, KPIs y ERP. Detecta desvíos a tiempo y toma mejores decisiones.
El blog destaca que el control presupuestario ágil es fundamental para las empresas que buscan anticiparse a los cambios en entornos económicos volátiles y mantener la competitividad. La clave está en migrar de presupuestos fijos a un sistema continuo que integra metas claras, datos confiables, procesos colaborativos y tecnología ERP, permitiendo visualizar en tiempo real los desvíos y tomar decisiones correctivas a tiempo. Para lograr un impacto duradero, es crucial definir roles organizacionales, aplicar metodologías flexibles y contar con indicadores accionables, pero sobre todo, involucrar a las personas en capacitación, comunicación y cultura de mejora continua. Así, la gestión financiera se transforma en una palanca estratégica para construir resiliencia, aprovechar oportunidades y sostener el crecimiento empresarial en el largo plazo.
Seguramente has vivido esa frustración de descubrir desvíos presupuestarios en tu empresa cuando ya es demasiado tarde para corregirlos. En los mercados volátiles en los que nos desenvolvemos, esperar al cierre anual para saber si cumpliste el presupuesto es como conducir mirando solo por el espejo retrovisor.
La realidad es que las empresas exitosas han dejado atrás el presupuesto anual "fijo" y han adoptado un control presupuestario ágil. ¿Qué significa eso? Este es un proceso continuo que te permite ver en tiempo real dónde estás parado, hacia dónde vas y qué ajustes necesitas hacer antes de que los problemas se vuelvan críticos.
En este artículo te mostraremos exactamente cómo implementar este sistema paso a paso, basándonos en lo que hemos visto funcionar en empresas de diferentes sectores.
Los indicadores que realmente importan para anticipar problemas.
Antes de sumergirte en hojas de cálculo y configuraciones, necesitas responder honestamente algunas preguntas fundamentales:
Cuando estos elementos están claros desde el inicio, cada área de tu empresa entiende qué información necesita aportar y cómo sus datos se conectan con las decisiones estratégicas.
¿Quieres saber más sobre Gestión Financiera para tu empresa? Te dejamos nuestro artículo: Gestión Financiera: Claves para navegar la incertidumbre en 2026 |
Un control presupuestario ágil es tan bueno como los datos que lo alimentan. Por eso necesitas una estructura limpia y consistente:
En nuestra experiencia, hay tres enfoques que funcionan bien (y puedes combinarlos según el área):
Nuestra recomendación: Utiliza el enfoque driver-based como columna vertebral y aplica base cero en rubros críticos donde sospechas que hay oportunidades significativas de optimización.
Piensa en este proceso como "sprints financieros" donde cada mes tienes un ciclo completo de información-análisis-decisión:
El ciclo completo debe caber en una semana post-cierre. Si toma más, las decisiones llegan tarde y pierdes la agilidad que buscas.
Sin roles claros, el mejor sistema se convierte en un intercambio infinito de correos electrónicos. Aquí necesitas una matriz RACI cristalina (Una matriz RACI es una herramienta de gestión que define roles y responsabilidades para cada tarea o entregable de un proyecto. El acrónimo RACI significa Responsable - Aprobador - Consultado - Informado):
El workflow o esquema de trabajo debe incluir fechas de entrega no negociables, plantillas estándar y criterios de aprobación automática. Sin esta disciplina, el control se convierte en una cadena de correos sin trazabilidad.
Aquí está una de las ventajas competitivas más importantes del control ágil. Un ERP bien configurado conecta tu operación diaria con el presupuesto estratégico:
Con Informat ERP, el control presupuestario se convierte en un proceso vivo que permea toda la organización, no un ejercicio mensual aislado en Excel.
Profundiza en el tema con el artículo: Cómo implementar un ERP sin frenar la operación de tu empresa |
Ya hemos hablado de los indicadores y, de acuerdo con nuestra experiencia, hemos identificado un conjunto de KPIs que realmente mueven la aguja en lo que a presupuesto se trata:
Presenta estos indicadores en tableros de semáforos con drill-down inmediato. La clave está en que sean accionables: cada indicador debe conectar directamente con una decisión específica que puedas tomar.
¿Quieres profundizar en el tema de los indicadores? Te dejamos el artículo: 5 indicadores que toda empresa debería monitorear para tomar decisiones |
La tecnología es importante, pero las personas son decisivas. La experiencia ha mostrado que los sistemas que perduran tienen una cultura organizacional que fomenta el aprendizaje continuo, la colaboración interáreas y la adaptabilidad ante el cambio. Es fundamental que la dirección transmita una visión clara del valor del control presupuestario ágil, estableciendo canales de comunicación efectivos y transparentes en todos los niveles.
Conoce más sobre el tema en: Cómo formar a tus equipos para trabajar con datos (aunque no sean expertos) |
Basándonos en múltiples implementaciones exitosas, este cronograma debería entregarte los resultados concretos sin paralizar la operación. A lo largo de los años, hemos constatado que la clave está en la planificación progresiva, la participación activa de los diferentes equipos y el acompañamiento personalizado por parte de consultores expertos que entienden tanto la realidad chilena como los desafíos propios de cada industria.
Este enfoque no solo permite adaptar el proyecto a la cultura y estructura de tu organización, sino que también reduce la resistencia al cambio y acelera la adopción de nuevas prácticas, asegurando la continuidad operacional en todo momento. Al trabajar con un cronograma detallado, que distribuye los hitos, capacitaciones y validaciones en etapas cortas y controladas, es posible detectar a tiempo eventuales cuellos de botella y aplicar mejoras rápidamente, sin impactos mayores sobre la rutina del negocio.
Estos detalles marcan la diferencia entre un sistema que funciona bien y uno que transforma realmente la gestión. No se trata únicamente de implementar procedimientos y tecnología, sino de cultivar una gestión presupuestaria alineada con las mejores prácticas y la realidad estratégica de cada organización.
La transformación profunda viene desde lo estructural hasta lo cultural, abarcando cómo se documentan los supuestos financieros, el grado de transparencia con el que se comparten los lineamientos y la capacidad de la empresa para prever escenarios y anticiparse a los cambios del entorno.
Existen varios motivos que podrían llevar a un fracaso en la implementación. Algunos de ellos tienen que ver con la falta de alineación entre áreas clave, ausencia de métricas concretas para medir avances, expectativas poco realistas sobre el tiempo y los recursos necesarios, y subestimación del cambio cultural que implica adoptar un control presupuestario ágil.
Muchas veces, los proyectos empiezan con entusiasmo pero sin un diagnóstico inicial riguroso, lo que genera resistencia al cambio, definiciones poco claras sobre roles y responsabilidades, o una comunicación deficiente respecto de los beneficios, las nuevas herramientas y los procesos asociados. Las organizaciones que no involucran a los usuarios finales en las etapas tempranas, o que no adaptan la solución tecnológica a los procesos reales del negocio, pretendiendo encajar al equipo en la herramienta, y no al revés, suelen enfrentar rechazos, errores recurrentes y baja adopción.
Además, la ausencia de un plan de capacitación progresivo y de soporte post-lanzamiento es un factor importante a considerar. Los colaboradores necesitan entender tanto la funcionalidad del sistema como el impacto de sus acciones en el resultado final. Por último, no definir mecanismos de retroalimentación ni ciclos de mejora continua conduce a que los errores se repitan y las buenas prácticas no se consoliden.
Anticipar estos riesgos y abordarlos desde el principio es clave para liderar una transformación exitosa, generar engagement genuino y asegurar la sostenibilidad de la gestión presupuestaria ágil en el largo plazo.
Aquí te dejamos algunas maneras de abordar y solucionar estos errores desde el minuto uno:
Implementar un control presupuestario ágil no es un proyecto con fecha de término. Esto debe ser considerado como una capacidad organizacional que construyes para competir mejor en mercados inciertos. Cuando logras integrar datos confiables, procesos claros y personas alineadas, obtienes algo muy valioso: la capacidad de ver problemas antes de que se vuelvan crisis y oportunidades antes de que las tome la competencia.
La diferencia entre las empresas que prosperan y las que solo sobreviven está, muchas veces, en esta capacidad de anticipar y ajustar el rumbo con información oportuna y decisiones ágiles. Las organizaciones que logran incorporar modelos de gestión presupuestaria flexibles, apoyados en tecnología avanzada como soluciones ERP integradas y análisis predictivo, reaccionan frente a los cambios del entorno, pero también están continuamente monitoreando sus indicadores más importantes, revisando sus escenarios y ajustando sus estrategias para capitalizar oportunidades emergentes o minimizar riesgos antes de que impacten su operación.
Esta capacidad de respuesta rápida está anclada en la calidad de los datos, la colaboración transversal entre áreas y en una cultura organizacional que valora la transparencia y el aprendizaje continuo. Y le permite a las empresas adaptar sus planes ante factores externos como la inflación, la volatilidad cambiaria o shocks de mercado, manteniendo la sostenibilidad financiera y el alineamiento con los objetivos estratégicos. Así, la gestión ágil del presupuesto se convierte en un diferenciador competitivo que prepara a la organización para navegar períodos de alta incertidumbre, construir resiliencia y avanzar con confianza hacia el logro de sus metas.
¿Estás listo para dar este paso estratégico en tu empresa?
Esperamos que este contenido haya sido de utilidad. Manténte atento al blog de Informat ERP para que no te pierdas el contenido de interés que subimos para empresas de todos los tamaños. Síguenos en las redes sociales y en el Canal de YouTube de Informat y conoce más sobre Informat en nuestro sitio web o comunícate con nosotros para agendar una reunión con nuestros expertos.
Guía para empresas en Chile sobre nuevas fiscalizaciones del SERNAC. Conoce el rol del SERNAC, cambios legales y cómo tu empresa puede evitar...
Aprende cómo alfabetizar a tus equipos en el uso de datos para mejorar la toma de decisiones y agilizar procesos en tu empresa.
Descubre cómo la modernización financiera con sistemas ERP puede preparar a las empresas chilenas para enfrentar la volatilidad económica en 2026.
Be the first to know about new B2B SaaS Marketing insights to build or refine your marketing function with the tools and knowledge of today’s industry.