Tecnología

SERNAC en Chile: guía para empresas frente a nuevas fiscalizaciones

Guía para empresas en Chile sobre nuevas fiscalizaciones del SERNAC. Conoce el rol del SERNAC, cambios legales y cómo tu empresa puede evitar sanciones.


Un nuevo escenario para las empresas chilenas

Agosto de 2025 quedará marcado como un mes muy importante en la evolución de la relación entre empresas, consumidores y reguladores en Chile. El SERNAC (Servicio Nacional del Consumidor) anunció un incremento de un 63% en las fiscalizaciones que realizan constantemente a las empresas. Lo que es una buena noticia para el consumidor puede convertirse en un dolor de cabeza para las empresas, ya que este anuncio viene acompañado de una advertencia muy concretas respecto a que las compañías que entorpezcan su labor se arriesgan a multas de hasta 750 UTM (más de $51 millones de pesos chilenos).

Esto no es un hecho aislado, sino parte de un fenómeno global donde los gobiernos buscan fortalecer la confianza en los mercados y donde los consumidores exigen respuestas rápidas, contratos transparentes y procesos más justos.

Hoy, la gran pregunta que deben hacerse tanto los gerentes como aquellos llamados a tomar las decisiones en las empresas es: ¿Estamos preparados para enfrentar una fiscalización estricta y sin margen de error?


Contenidos


Diseño sin título-Aug-19-2025-04-50-30-1702-PM

¿Qué es el SERNAC y por qué es importante?

El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) es el organismo público encargado de proteger los derechos de los consumidores en Chile. Su función principal es fiscalizar que las empresas respeten las normativas de consumo, garantizar la transparencia en la información que entregan, supervisar la gestión de reclamos y sancionar prácticas abusivas.

Su importancia radica en que actúa como un contrapeso entre empresas y clientes, velando por relaciones comerciales justas y equilibradas. Como ya hemos dicho en anteriores artículos, el mercado se ha tornado cada vez más complejo y digital, y eso hace que el SERNAC se haya convertido en un actor principal para asegurar la confianza y la lealtad de los consumidores, dos elementos fundamentales para la sostenibilidad de cualquier empresa.

Historia reciente del SERNAC y cambios importantes

Para entender la magnitud del cambio actual, vale la pena que repasemos brevemente la evolución del SERNAC en la última década:

  • 2012 – Reforma inicial: El SERNAC amplía su capacidad de gestión de reclamos, pero aún sin poder sancionador directo.
  • 2018 – Reforma SERNAC truncada: El Congreso aprueba un proyecto de ley que pretendía otorgarle “dientes” al organismo. Sin embargo, el Tribunal Constitucional limitó sus facultades, argumentando problemas con la separación de poderes.
  • 2021 – SERNAC Financiero: Se fortalecen facultades en materia de créditos y productos financieros, lo que aumenta su incidencia en bancos, cajas de compensación y retail financiero.
  • 2023 – Agenda Pro Consumidor: Se aprueba una serie de cambios normativos que refuerzan la obligación de transparencia en contratos y la supervisión de cláusulas abusivas.
  • 2024 – Ley Pro SERNAC Digital: El organismo recibe facultades especiales para fiscalizar servicios digitales, comercio electrónico y plataformas tecnológicas.
  • 2025 – Actualidad: El SERNAC consolida un rol fiscalizador activo, con potestad de multar directamente y supervisar sectores más allá del retail, incluyendo servicios básicos, salud, seguros y educación privada.

Esta trayectoria refleja cómo el organismo pasó de ser un simple mediador a convertirse en un actor con poder efectivo de sanción que las empresas deben tener en cuenta.

¿Qué significa este cambio para las empresas en nuestro país?

El nuevo escenario implica que toda empresa que se relacione con consumidores está bajo el radar.

Pero, ¿qué podría revisar el SERNAC en las empresas de cada área? Aquí compartimos algunos ejemplos que podría fiscalizar esta entidad en diferentes áreas empresariales:

  • Retail y e-commerce: Contratos de adhesión, cláusulas abusivas, garantías, tiempos de entrega.
  • Servicios financieros: Comisiones, tasas de interés, transparencia en créditos.
  • Telecomunicaciones y tecnología: Velocidad real de los planes, letras chicas en promociones, atención a reclamos.
  • Salud y educación: Cobros indebidos, información engañosa en matrículas o planes de salud.

El riesgo reputacional es tan alto como el financiero. Hoy, una multa del SERNAC además de que cuesta millones, también puede derivar en titulares de prensa, pérdida de clientes y caída de confianza en inversionistas.

¿Quieres profundizar más sobre cómo utilizar la cultura de datos a tu favor?  Te dejamos el artículo Cultura de datos vs. tecnología: por qué una no sirve sin la otra.

La presión regulatoria y sus implicancias

Chile no está solo en este proceso. En todo el mundo, los reguladores avanzan hacia una misma dirección: compliance estricto y sanciones ejemplares.

  • Unión Europea: el Digital Services Act obliga a grandes tecnológicas a demostrar moderación de contenidos y transparencia algorítmica.
  • Estados Unidos: la SEC y la FTC han multiplicado demandas contra bancos y plataformas digitales por prácticas abusivas.
  • Latinoamérica: países como Brasil y México han fortalecido agencias de defensa al consumidor, inspirando a Chile.

La gran lección es que no basta con cumplir: ahora hay que demostrar con evidencias claras y trazables que se está cumpliendo.

Esto obliga a las empresas chilenas a:

  • Incorporar comités de compliance en el gobierno corporativo.
  • Invertir en tecnología de gestión documental y trazabilidad.
  • Capacitar a sus equipos para reaccionar de forma rápida y coordinada.

Comparación con las fiscalizaciones de otros organismos

El SERNAC no es el único organismo que intensifica controles. Las empresas enfrentan un ecosistema regulatorio múltiple, donde varias entidades pueden fiscalizar de manera simultánea:

  • SII (Servicio de Impuestos Internos): Exige registros electrónicos, cumplimiento tributario y transparencia en facturación. Con la nueva ley de Libros Contables Electrónicos, todas las empresas deberán llevar registros en formato digital auditado.
  • CMF (Comisión para el Mercado Financiero, ex SBIF): Regula bancos, compañías de seguros y mercado de valores. Sanciones por reportes erróneos o insuficientes son millonarias.
  • Superintendencia de Salud: Fiscaliza isapres y prestadores de salud. Sus sanciones han aumentado tras las crisis de judicialización de cobros indebidos.
  • Dirección del Trabajo: Controles sobre jornada laboral, cumplimiento de contratos y seguridad.

La diferencia radica en que el SERNAC fiscaliza desde la perspectiva del consumidor, mientras que otros organismos lo hacen desde la tributaria, financiera o laboral. Para una empresa, esto significa que debe estar lista para demostrar cumplimiento integral, no puede centrarse únicamente en un área.

Diseño sin título-Aug-19-2025-04-53-01-1095-PM

Los desafíos de gestión que enfrentan las empresas

La mayoría de las organizaciones enfrenta brechas críticas que las vuelven vulnerables, aquí dejamos algunos ejemplos de los desafíos que se recomienda gestionar:

  1. Descoordinación interna: Cuando las áreas legales, de operaciones y contabilidad no hablan entre sí, los tiempos de respuesta se dilatan.
  2. Falta de trazabilidad: Documentos importante dispersos en diferentes correos o carpetas no centralizadas impiden entregar evidencia clara.
  3. Procesos manuales: Planillas Excel o sistemas antiguos que no generan reportes rápidos.
  4. Visibilidad limitada: Los directivos no tienen indicadores en tiempo real para anticipar riesgos.

Esto hace que, frente a una fiscalización, muchas empresas reaccionen tarde y mal, con consecuencias costosas.

Cómo evitar sanciones: buenas prácticas a tomar en cuenta 

El endurecimiento de las fiscalizaciones del SERNAC no debe ser visto únicamente como una amenaza, sino también como una oportunidad para profesionalizar la gestión interna de las empresas. Las sanciones millonarias, sumadas al riesgo reputacional, son un recordatorio de que ya no basta con “hacer las cosas bien en la práctica”; es indispensable poder demostrar con evidencia clara y organizada que cada proceso cumple con la normativa vigente.

Muchas compañías todavía operan con dinámicas improvisadas que incluyen contratos sin revisión periódica, reclamos gestionados por correo electrónico, reportes dispersos o sin responsables designados. Bajo este esquema, cualquier fiscalización puede transformarse en un problema serio. En cambio, aquellas organizaciones que han avanzado hacia una cultura preventiva de cumplimiento reducen sus riesgos legales, y también construyen relaciones de mayor confianza con consumidores, proveedores e inversionistas.

Aquí dejamos algunos ejemplos de lo que podría revisar una empresa para estar en lista para cualquier fiscalización:

  • Revisar contratos periódicamente para eliminar cláusulas abusivas.
  • Definir protocolos internos de respuesta rápida, con responsables claros.
  • Capacitar a todo el personal, no solo a abogados: el cumplimiento debe ser parte de la cultura.
  • Adoptar estándares internacionales como ISO 37301 (compliance) e ISO 37001 (antisoborno).
  • Monitorear continuamente los puntos de contacto con clientes: call centers, e-commerce, áreas de cobranza.

Al final del día, cumplir con la normativa no es solo evitar multas, es construir una base sólida para la sostenibilidad del negocio. Las buenas prácticas en compliance y transparencia fortalecen la reputación corporativa, aumentan la confianza de los clientes y generan un efecto multiplicador positivo en el mercado.

Las empresas que logran consolidar procesos claros y auditables se diferencian de la competencia no por la obligación de cumplir para evitar multas, sino por su convicción de entregar un servicio de calidad y respeto por sus clientes. En un entorno de fiscalización continua y de digitalización e inmediatez, esa diferencia es un factor de competitividad determinante. Los clientes prefieren proveedores responsables, los inversionistas buscan empresas con menos riesgos legales y los reguladores valoran a aquellas organizaciones que colaboran activamente en los procesos de fiscalización.

En otras palabras, lo que para muchos puede parecer un “costo de cumplimiento” es, en realidad, una inversión estratégica en confianza y crecimiento sostenible.

El rol de la tecnología: ERP y la gestión inteligente

Ya lo hemos dicho antes, pero nunca está demás reforzar el mensaje: la única forma de enfrentar los cambios y los ambientes empresariales complejos con eficiencia es mediante tecnología. Un ERP como Informat ERP ayuda a transformar la fiscalización en una oportunidad:

  • Centralización documental: Todos los contratos, facturas y reclamos en un solo sistema.
  • Automatización de reportes: Generar la información requerida en segundos.
  • Trazabilidad completa: Cada acción registrada deja evidencia digital auditable.
  • Visibilidad en tiempo real: Dashboards para que gerentes anticipen riesgos.
  • Integración de áreas: Evita silos de información.
¿Necesitas más información sobre la importancia de un ERP en la transformación digital de tu empresa? Te compartimos el artículo de blog: Transformación Digital con ERP: cómo modernizar tu gestión sin interrumpir la operación

Mirada a futuro: fiscalización, datos y reputación corporativa

La fiscalización llegó para quedarse, y todo indica que en los próximos años se intensificará al ritmo de la transformación digital de las empresas y del propio Estado. Ya no se trata solo de responder a un requerimiento puntual, sino de adoptar una visión estratégica de compliance digital, donde los procesos sean trazables, transparentes y auditablemente sólidos desde el primer día.

Fiscalización digital y proactiva

El futuro de la fiscalización no será reactivo. Los organismos reguladores ya están utilizando tecnologías como cruces automáticos de datos, inteligencia artificial y analítica predictiva para identificar irregularidades antes incluso de que un consumidor reclame. Esto significa que las empresas que no cuenten con información clara y procesos digitalizados quedarán en desventaja frente a fiscalizadores cada vez más sofisticados.

Datos como activo de confianza

La información confiable y bien organizada dejará de ser un insumo interno para convertirse en un activo estratégico. Las compañías que logren demostrar con datos precisos cómo cumplen con la normativa podrán acceder a financiamiento más competitivo, atraer inversionistas con mayor facilidad y construir relaciones más sólidas con clientes y proveedores.

La reputación como diferenciador

En un mercado saturado de opciones, la reputación será el verdadero diferenciador. Las empresas que adopten prácticas de transparencia y puedan demostrar cumplimiento de forma simple y rápida tendrán una ventaja competitiva clara y serán percibidas como organizaciones responsables, modernas y confiables. En contraste, las compañías que acumulen sanciones o conflictos con consumidores quedarán expuestas a una erosión de confianza difícil de revertir.

El rol del ERP en este escenario

Como ya mencionamos más arriba, un ERP robusto como Informat ERP será un compañero muy importante en esta transición. Su capacidad para centralizar datos, automatizar reportes y entregar trazabilidad completa permite a las empresas cumplir, y, lo que es mejor, anticiparse a requerimientos regulatorios. Esto transforma la fiscalización en un ejercicio rutinario, sin sobresaltos, y libera tiempo para que los equipos directivos se concentren en crecer y generar valor.

Entérate de cómo elegir e implementar un ERP en tu empresa, lee nuestro artículo: Cómo implementar un ERP sin frenar la operación de tu empresa y nuestro artículo sobre Cómo un ERP modular impulsa la transformación digital en Chile.

La fiscalización empresarial en Chile está viviendo un antes y un después. El SERNAC, junto con otros organismos reguladores, dejó claro que la tolerancia al incumplimiento terminó: hoy las sanciones son más altas, los plazos más cortos y la capacidad de reacción de las empresas se pone a prueba constantemente.

Ante este escenario, las organizaciones tienen dos caminos: esperar a que llegue la fiscalización y reaccionar a contrarreloj, con todos los riesgos que eso implica, o anticiparse, profesionalizar sus procesos y convertir el cumplimiento en una ventaja competitiva.

Cumplir ya no es solo un deber legal; es una estrategia de negocios. La confianza se ha transformado en uno de los activos más valiosos que puede tener una empresa, y esa confianza se construye cuando los clientes, proveedores e inversionistas perciben que la organización actúa con transparencia, responsabilidad y orden.

La invitación es clara: no veas la fiscalización como un obstáculo, sino como un catalizador de cambio interno. Al adoptar procesos auditables, trazabilidad total y una cultura de cumplimiento, tu empresa no solo estará preparada para superar cualquier inspección, sino que también proyectará una imagen de solidez y confiabilidad que el mercado valorará.


¿Tu empresa está lista para la nueva era de fiscalización? Con Informat ERP puedes convertir las fiscalizaciones en una ventaja competitiva real. Esperamos que este contenido haya sido de utilidad. Manténte atento al blog de Informat ERP para que no te pierdas el contenido de interés que subimos para empresas de todos los tamaños. Síguenos en las redes sociales y conoce más sobre Informat en nuestro sitio web o comunícate con nosotros para agendar una reunión con nuestros expertos.


Contenido de interés

Similar posts

Get notified on new marketing insights

Be the first to know about new B2B SaaS Marketing insights to build or refine your marketing function with the tools and knowledge of today’s industry.