Este artículo explora 7 datos sobre el cumplimiento digital y cómo este está evolucionando de una obligación puramente legal a convertirse en una ventaja ante la competencia. Además, revisa tendencias internacionales y entrega recomendaciones para que las empresas den sus primeros pasos hacia una cultura de transparencia y confianza.
La palabra compliance definitivamente dejó de ser un concepto de moda en el mundo corporativo y se ha transformado en un imperativo estratégico. En nuestro país, con el aumento de las fiscalizaciones del SERNAC y el avance de otras entidades reguladoras como el SII o la CMF, las empresas deben tener en claro que necesitan estar preparadas para demostrar cumplimiento ante fiscalizaciones que pueden suceder en cualquier momento.
Sin embargo, existe una diferencia muy importante entre el compliance tradicional y el compliance digital, ya que no se trata solo de políticas o manuales impresos típicos del compliance tradicional, sino que para el cumplimiento digital se trata de sistemas, datos y trazabilidad en tiempo real. En este artículo, exploraremos cómo se proyecta este futuro en Chile y por qué puede convertirse en un factor de diferenciación y confianza en las empresas en los próximos años.
Comencemos con lo principal, la palabra compliance proviene del inglés y hace referencia al cumplimiento normativo dentro de una organización. Es decir, todas las políticas, procedimientos y controles que aseguran que la empresa actúe de acuerdo con la legislación vigente, con estándares éticos y con los compromisos adquiridos frente a clientes y reguladores. Este cumplimiento está relacionado por supuesto a “evitar multas”, pero el fin último debe ser construir una cultura de responsabilidad y transparencia, donde cada decisión pueda demostrarse con evidencia clara y trazable.
Debemos ser sinceros, históricamente la mayoría de las empresas se preparaban para las fiscalizaciones solo cuando estas ocurrían. Esa lógica reactiva, que funcionaba en un entorno mucho menos regulado, hoy ha quedado obsoleta.
Las instituciones reguladoras están incorporando tecnologías de cruce automático de datos, inteligencia artificial y plataformas digitales de supervisión que les permiten detectar irregularidades antes incluso de recibir un reclamo. Esto cambia por completo el terreno de juego y obligan a las organizaciones a diseñar procesos que anticipen riesgos y generen evidencia digital desde el inicio.
¿Quieres saber más sobre los últimos cambios en las fiscalizaciones del SERNAC y cómo enfrentarlos? Lee nuestro artículo de blog: SERNAC en Chile: guía para empresas frente a nuevas fiscalizaciones. |
Ya hemos hablando del valor de los datos y de la cultura de datos que estos deben generar. Los datos confiables y organizados dejaron de ser un insumo administrativo y ya se han convertido en un activo estratégico que impacta directamente en la competitividad de las empresas. Almacenar información es importante, pero transformarla en evidencia clara y disponible al momento de enfrentar una fiscalización, lo es aún más.
¿Qué es lo que permiten los datos en relación al compliance digital?:
Como ya habrás percibido, la capacidad de una compañía de demostrar con evidencia en tiempo real que cumple con la normativa será tan importante como la capacidad de innovar o crecer comercialmente.
¿Quieres profundizar más sobre cómo utilizar la cultura de datos a tu favor? Te dejamos el artículo Cultura de datos vs. tecnología: por qué una no sirve sin la otra. |
Chile no está aislado del movimiento global hacia el compliance digital. Los países más avanzados ya han implementado normativas que obligan a las empresas a ser más transparentes y trazables en sus operaciones, y es cuestión de tiempo para que esos estándares se adopten en nuestro país.
El mensaje es claro, Chile va por ese mismo camino. Y, como siempre, las empresas que se anticipen tendrán una ventaja, mientras que las que ignoren estas tendencias enfrentarán mayores riesgos y costos debido a la adaptación tardía.
Las empresas deben adoptar un enfoque de compliance digital y no solo como un cambio tecnológico, también como un cambio cultural y organizacional. Este cambio implica repensar en cómo se gestionan los procesos internos y cómo se registran las decisiones.
¿Qué debería considerar una empresa para adoptar este enfoque digital?
Muchas empresas siguen viendo el compliance sólo como un gasto que no pueden evitar, pero no saben que, si se aborda desde una perspectiva digital, puede transformarse en un motor de valor agregado que destacará su servicio o producto por sobre el de la competencia.
¿Qué beneficio tiene para las empresas sacarle provecho al compliance digital?:
En un entorno saturado de ofertas como en el que vivimos, en el que todos los días cambia el escenario competitivo de las empresas, la confianza puede convertirse en el mayor diferenciador.
El horizonte hacia el año 2030 dibuja un escenario en el que el compliance digital dejará de ser voluntario y pasará a ser la norma. Pero, ¿qué cuáles son las proyecciones más relevantes que las empresas deberían tener en cuenta?:
Las compañías que empiecen hoy a dar pasos en esta dirección estarán listas para cumplir y estarán mejor posicionadas para liderar sus industrias.
La transición puede parecer desafiante, pero se puede iniciar de manera estructurada y progresiva. Aquí te dejamos algunas recomendaciones de qué podría hacer tu empresa para comenzar a dar lo pasos adecuados en la dirección del compliance digital:
El compliance digital en Chile no es una tendencia a futuro, es una necesidad presente. El aumento en las fiscalizaciones del SERNAC y de otros organismos reguladores evidencia que la única forma de estar preparados es mediante procesos trazables, evidencia digital y una cultura empresarial orientada al cumplimiento.
Pero más allá de evitar sanciones, el compliance digital abre una puerta a un cambio más profundo: la posibilidad de convertir el cumplimiento en una ventaja estratégica. Las organizaciones que integren sistemas de trazabilidad, que documenten cada proceso y que capaciten a sus equipos para vivir la transparencia como un valor cotidiano estarán mejor posicionadas no solo frente a reguladores, sino también frente a consumidores, inversionistas y socios de negocio.
En un mercado altamente competitivo como en el que vivimos, la confianza será el verdadero capital. Y esa confianza se construye mostrando datos claros, procesos ordenados y la disposición de ser auditables en cualquier momento.
Por eso, el desafío de las empresas no es simplemente “cumplir” para evitar multas, sino transformar el cumplimiento en parte de su propuesta de valor. Las compañías que logren dar ese paso podrán diferenciarse como responsables, modernas y confiables, ganándose un lugar privilegiado en la mente de sus clientes y en la confianza de sus accionistas.
El futuro del compliance digital ya empezó. La pregunta es: ¿tu empresa será de las que se adelanten al cambio o de las que lo enfrenten a la fuerza?
Esperamos que este contenido haya sido de utilidad. Manténte atento al blog de Informat ERP para que no te pierdas el contenido de interés que subimos para empresas de todos los tamaños. Síguenos en las redes sociales y conoce más sobre Informat en nuestro sitio web o comunícate con nosotros para agendar una reunión con nuestros expertos.