ResumenUn análisis sobre cómo la digitalización ha redefinido la gestión de recursos en las organizaciones, un proceso que pasó rápidamente de ser una promesa a una necesidad estratégica. Se centra en los sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP), describiendo su evolución desde modelos tradicionales on-premise y rígidos hasta la nueva generación de soluciones inteligentes y adaptables. El documento identifica catalizadores eje para este cambio, incluyendo la globalización, el acceso a la tecnología en la nube y la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA). Además, se discuten las características de los ERP modernos, como su modularidad y la seguridad en la Nube, y se vislumbra el futuro de estas plataformas en Chile, destacando su rol creciente en la analítica avanzada y la sostenibilidad. Finalmente, se presenta a Informat ERP como un ejemplo de sistema robusto que equilibra experiencia histórica con adaptabilidad actual. |
En muy poco tiempo, la digitalización de las empresas, que era una promesa a futuro, se convirtió en una exigencia estratégica que no se puede dejar de lado. Y hay que tomar en cuenta que, durante los pasados cinco años, el proceso se ha acelerado.
Es en este contexto que los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP, por sus siglas en inglés) se han posicionado como la columna vertebral de esta nueva gestión empresarial.
En nuestro país, esta transición desde plataformas más rígidas y no integradas hacia ecosistemas inteligentes, adaptables, insertos en ecosistemas digitales que conversan con otras plataformas marcó y sigue marcando un cambio generacional en la manera en que se conducen los negocios.
El presente artículo analiza cómo se ha realizado este salto, qué factores lo impulsaron, cuáles son los beneficios y qué implica para el futuro de la gestión empresarial en Chile.
El punto de partida: ERP tradicionales, limitaciones visibles
La nueva generación de ERP: Inteligentes, modulares, adaptables
Informat ERP: Un sistema de gestión empresarial robusto y adaptable
Durante gran parte de las últimas décadas, muchas empresas apostaron por sistemas ERP tradicionales que ofrecían integraciones básicas como finanzas y contabilidad, pero que estaban lejos de la agilidad y visibilidad que los negocios les exigían.
Estos sistemas se presentaban con frecuencia en formato on-premise, que es cuando la empresa instala y opera el ERP en sus propias instalaciones físicas, en lugar de utilizar servicios en la nube. Estos modelos, aunque ofrecían seguridad de los datos, eran costosos de adaptar, difíciles de ampliar y de conectar con otros servicios.
Las empresas solían escoger estos modelos debido a la necesidad de mantener un control total y seguridad de sus datos. Sin embargo, la rigidez de estos softwares dejaba en evidencia los procesos manuales persistentes, los silos de información entre áreas, retrasos operativos y visibilidad limitada para la toma de decisiones.
En palabras simples, el ERP cumplía la función de ser un “registro” de los procesos, pero no la de ser una “guía estratégica” para la empresa.
En perspectiva, es fácil que podamos sacar por conclusión que el avance tecnológico movió el mercado hacia nuevos horizontes, sin embargo, hay mucho más en este cambio que lo que podemos ver en la superficie. Y varios de estos factores se conjugaron de manera simultánea para dar impulso a la adopción de tecnologías de gestión empresarial más eficientes.
Por ejemplo, el incremento de la competencia y la globalización, además de la necesidad de procesos más transparentes y trazables, hicieron que las empresas tuvieran que volverse más ágiles para poder responder con rapidez a los cambios acelerados del mercado.
También, el acceso a tecnología en la nube y a servicios SaaS le entregó a las empresas la oportunidad de adoptar soluciones más flexibles, sin necesidad de tanta infraestructura física, lo que abarató considerablemente los costos y abrió la posibilidad de acceder a los datos desde cualquier lugar.
Tampoco podemos olvidar la creciente necesidad de soluciones tecnológicas sostenibles que se entrecruzan con nuevas políticas relacionadas. Respecto a esto, existen estudios que señalan que en Chile un 76 % de las empresas ya usan o planean usar soluciones tecnológicas que integren métricas de sostenibilidad y eficiencia operacional. La conciencia ecológica es una búsqueda que cruza todas las áreas, y el uso de soluciones tecnológicas, como los ERP, minimizan el daño ambiental y social que legaremos a generaciones futuras.
Por otra parte, la irrupción de tecnología IA ha hecho que las soluciones de gestión empresarial como los ERP se hayan transformado en una herramienta de predicción y apoyo de decisiones, más que solo un lugar de registro de la información.
Estos son solo algunos ejemplos de los dolores y necesidades que forjaron el camino de las nuevas tecnologías ERP y que catalizaron el cambio de los clientes y el mercado que las requieren.
¿Cuáles son las características que pueden entregar las nuevas soluciones ERP al mercado? Una de ellas, tal vez la más importante, es la capacidad de un ERP para adaptarse a las prioridades y necesidades de una empresa. En este sentido, un software de gestión empresarial modular hará que el proceso de implementación no trastoque el funcionamiento diario del negocio, por ejemplo, con la integración gradual de estos módulos a los procesos del negocio.
Otra de esas características que podemos considerar es la integración total de sus funcionalidades con los procesos de la empresa. Aunque para muchos esto sería considerado el “desde”, todavía en 2025 hay empresas que tienen varios sistemas no integrados para manejar sus procesos. Lo ideal es que todos los módulos como finanzas, recursos humanos, compras, ventas, entre otros, estén integrados y en una única plataforma.
¿Y qué hay de la seguridad de los datos en la Nube? Esta pregunta engloba una de las preocupaciones más importantes de las empresas que migran desde sistemas locales respecto al manejo de datos con tecnología cloud. Lo primero que debemos comprender es que el futuro está en la Nube y la segunda, es que la ciberseguridad ya es una práctica normada y las políticas de privacidad, confidencialidad de datos e integridad se han fortalecido.
Toda la mencionada integración, tanto de funcionalidades, bases de datos de la empresa y de los colaboradores, en una sola plataforma que tiene toda la información en un solo lugar, ha ayudado a que los ERP tengan un rol activo en el cumplimiento normativo y en la trazabilidad.
La historia de Informat está ligada directamente a la historia de los ERP. Con más de cincuenta años en el mercado, la empresa fundada por Bernardo Segura en 1974 ha crecido y se ha desarrollado junto a la tecnología.
Informat ERP reúne las características de estabilidad y seguridad adquiridas por medio siglo de desarrollo, completando su oferta con la atención humana y personalizada de un equipo consagrado de profesionales que conocen el producto y que te acompañarán durante todo el camino hacia la puesta en marcha y postventa.
Sin embargo, también presenta aquellos factores que lo hacen un aliado indispensable para las empresas actuales como la adaptabilidad a la manera de trabajar de las diferentes empresas, la estructura modular y la capacidad de conversar con otros sistemas, integrando, también, soluciones API.
Además, da la posibilidad, cada vez más escasa, de funcionar on-premise y en formato Cloud. Todo para que el ERP se adapte a tu manera de trabajar y no al revés.
¿Y qué nos espera para el futuro? Los próximos años seremos testigos de desarrollos interesantes en los ERP que cambiarán la manera en que se plantea el trabajo en las empresas.
Lo primero que podemos nombrar sorprenderá a muy pocas personas, porque la mayoría sabe que la IA y la analítica avanzada hará que los ERP se conviertan en sistemas prescriptivos y que puedan sugerir acciones más inteligentes.
Estos futuros ERP seguirán integrándose con más plataformas como fintechs, bancos, comercio electrónico, entre otras que van a seguir surgiendo en la medida que se van detectando nuevas necesidades. No obstante, debemos tomar en cuenta que cuando hablamos de futuro ya no son veinte ni treinta años, sino 2026 o 2027. Como ya hemos dicho, la aceleración de los cambios es exponencial.
Las plataformas verticales serán las que se fortalezcan en el futuro. Por ejemplo, los ERP que sean capaces de ofrecer módulos por industria o adaptado a procesos locales de nuestro país dejará de lado la personalización excesiva.
También, los ERP que tengan en cuenta las políticas de sostenibilidad, las políticas medioambientales y de gobernanza de datos, que se hacen cada día más relevantes, serán parte del futuro de las empresas.
La transformación digital exige a las empresas ir más allá de la adopción de tecnología solo por adoptar. Este cambio se trata de repensar procesos, cultura, gobernanza y tomar decisiones con información precisa.
En ese camino, el ERP fue, es y será uno de los ejes que sostienen la forma indicada de gestionar los recursos empresariales. Las organizaciones que lo entiendan y lo implementen correctamente son las que van a operar mejor y van a liderar en un entorno donde la velocidad, la flexibilidad y la decisión basada en datos marcarán la diferencia.
Esperamos que este contenido haya sido de utilidad. Manténte atento al blog de Informat ERP para que no te pierdas el contenido de interés que subimos para empresas de todos los tamaños. Síguenos en las redes sociales y en el Canal de YouTube de Informat y conoce más sobre Informat en nuestro sitio web o comunícate con nosotros para agendar una reunión con nuestros expertos.