empresa

Ley de Libros Contables Electrónicos: Lo que las empresas deben saber

El SII exigirá Libros Contables Electrónicos en Chile. Descubre a quiénes aplica, plazos y cómo cumplir fácilmente con Informat ERP + OnVision.


Resumen:

El SII exigirá a las empresas chilenas con contabilidad completa migrar sus Libros Diario, Mayor y Balance a formato electrónico oficial. Aunque los esquemas ya están publicados en el portal del SII, la fecha de obligatoriedad aún no se ha informado; lo que sí está definido es un plazo mínimo de 9 meses para la adaptación desde que se haga oficial.

Este cambio busca fortalecer el control tributario, reducir errores y simplificar trámites, eliminando procesos como la DJ 1847. Para las empresas, representa tanto un desafío como una oportunidad: mayor presión operativa si no se preparan a tiempo, pero también más seguridad, transparencia y eficiencia si adoptan la digitalización temprano.


Mira el primer capítulo de Café y Gestión by Informat donde en menos de 3 minutos podrás conocer todo sobre la nueva Ley de Libros Contables Electrónicos:


La contabilidad es el lenguaje universal de los negocios. A través de ella, las empresas registran su historia financiera, demuestran transparencia frente a autoridades y accionistas, y toman decisiones estratégicas que impactan su sostenibilidad.

En Chile, este lenguaje está entrando en una nueva etapa digital: el Servicio de Impuestos Internos (SII) implementará la obligación de llevar Libros Contables Electrónicos (LCE), un cambio que marcará un antes y un después para empresas de todos los tamaños.

En este artículo, exploraremos en detalle cuándo entra en vigencia esta normativa, a quiénes afecta y qué cambia en el proceso, por qué el SII tomó esta decisión, qué beneficios pueden sacar las empresas.


Contenido


SituationEn el contexto digital actual de Chile donde la transformacin tecnolgica en el mbito contable est en constante evolucin se requiere crear una imagen de header para un blog especializado en Libros Contables ElectrnicosTaskDisear una imagen vi-2

El contexto: hacia una contabilidad 100 % digital

Durante décadas, los libros contables fueron un conjunto de grandes volúmenes en papel donde se registraban, de forma manual o mecanografiada, todas las operaciones de una empresa.

Con el paso del tiempo, la tecnología permitió su digitalización parcial. Las hojas de cálculo, los software contable y los sistemas ERP como Informat comenzaron a reemplazar la tinta por registros electrónicos.

Sin embargo, hasta hace poco, la digitalización en nuestro país había sido solo voluntaria o parcial. Muchas empresas usaban sistemas internos, pero los formatos oficiales del SII no eran obligatorios. Pero esto cambia con la nueva ley.

¿En qué consiste la nueva ley de Libros Contables Electrónicos?

  • Los libros ya no podrán gestionarse solo en papel o en archivos internos.
  • Todos deberán enviarse en el formato estandarizado que defina el SII, con autorización y respaldo oficial.
  • Esto forma parte de un proceso más amplio: la digitalización de la fiscalización en Chile (boletas electrónicas, facturación electrónica, declaraciones en línea, y ahora, libros contables).

En otras palabras: El Estado avanza hacia un ecosistema tributario 100 % digital, donde la trazabilidad y la transparencia ahora son las reglas del juego.

¿Cuándo entra en vigencia?

Aunque los formatos electrónicos ya están disponibles en el portal del SII, la fecha exacta en que entrará en vigencia la obligatoriedad aún no ha sido informada por la entidad.

Lo que sí sabemos es que, una vez publicados oficialmente, el plazo mínimo de adaptación es de 9 meses, conforme a la normativa vigente.

Lo importante que debes tener muy en claro es que el plazo de adaptación será de al menos 9 meses desde la publicación de los formatos. Por ejemplo, si el SII publica en octubre de 2025, el plazo final será julio de 2026.

¿Cuáles son los libros contables que se verán afectados por esta ley en principio?

La obligatoriedad recae sobre tres libros y su envío será sistemático:
    • Libro Diario (mensual)
    • Libro Mayor (mensual)
    • Balance (anual)

Este calendario busca dar tiempo suficiente a las empresas para ajustar sus sistemas, pero la experiencia muestra que quienes dejan la adaptación para el final enfrentan más costos, estrés y riesgos de incumplimiento.

¿Quiénes están obligados y cómo cambia el proceso?

La nueva obligación de Libros Contables Electrónicos aplica a los contribuyentes de Primera Categoría que llevan contabilidad completa. Esto significa que prácticamente todas las empresas medianas y grandes que operan en Chile deberán ajustarse a la normativa, independientemente de su rubro o nivel de digitalización actual.

¿Cómo funcionaba hasta ahora?

Hasta este cambio, las empresas tenían cierto margen de elección, ya que podían llevar sus libros en papel, gestionar la información en formatos digitales internos o, en algunos casos, adherirse de manera voluntaria al sistema electrónico del SII. Esto generaba un escenario diverso, donde coexistían métodos manuales tradicionales con soluciones tecnológicas avanzadas, y donde la fiscalización dependía en gran parte de revisiones posteriores, no de un flujo sistemático.

¿Qué cambia con la nueva normativa?

La nueva obligación elimina esa flexibilidad. A partir de la entrada en vigencia, todas las empresas deberán generar y enviar sus libros contables en el formato estándar definido por el SII, sin excepción. Esto introduce varias transformaciones importantes en el proceso contable:

  1. Homologación de formatos
    Ya no bastará con tener registros digitales “a la medida” de cada empresa. El SII establece un esquema oficial que asegura que toda la información sea enviada de manera uniforme, lo que facilita el cruce de datos y la fiscalización en tiempo real.

  2. Certificado de Autorización de Libros (CAL)
    El envío de los libros no se hará de forma libre, debido a que cada contribuyente deberá contar con un CAL, que actúa como el “permiso oficial” que valida los envíos al SII. Este certificado asegura que los documentos cumplen con los requisitos técnicos y legales antes de ser aceptados.

  3. Periodicidad estricta
    La normativa fija plazos concretos:

    • Mensual: Libros Diario y Mayor.

    • Anual: Balance General.
      Esto significa que la empresa tendrá que incorporar a su calendario contable un flujo permanente de preparación y envío de información, lo que requiere procesos internos más organizados y herramientas tecnológicas adecuadas.

¿Por qué el SII implementa esta medida?

El objetivo principal del SII es fortalecer el control tributario y la transparencia.
Pero también existen beneficios tangibles tanto para la autoridad como para las empresas.

Desde la perspectiva del SII:

  • Facilita la fiscalización en tiempo real.

  • Reduce la evasión y el fraude tributario.

  • Permite detectar errores o inconsistencias de forma temprana.

Desde la perspectiva de las empresas:

  • Mayor seguridad de la información: Respaldo electrónico validado.

  • Reducción de trámites: Por ejemplo, ya no será necesario presentar la Declaración Jurada 1847.

  • Menos riesgo de sanciones: El sistema estandarizado reduce omisiones o errores involuntarios.

  • Eficiencia operativa: Elimina duplicación de registros y agiliza auditorías.

En definitiva, el cambio no solo responde a un criterio de fiscalización, sino que también abre la puerta a una contabilidad más moderna, trazable y segura.

SituationEn el contexto digital actual de Chile donde la transformacin tecnolgica en el mbito contable est en constante evolucin se requiere crear una imagen de header para un blog especializado en Libros Contables ElectrnicosTaskDisear una imagen vi-3

Implicancias para las empresas


En la práctica, este cambio implica que el cumplimiento tributario será más estricto y estandarizado. Lo que antes se podía ajustar internamente, ahora pasará necesariamente por el filtro y la autorización del SII.

Para muchas organizaciones, esto supondrá:

  • Mayor presión sobre sus equipos contables, que deberán manejar plazos y validaciones más frecuentes.

  • Necesidad de actualizar sus sistemas para adaptarse a los nuevos formatos, evitando errores de incompatibilidad.

  • Dependencia de procesos digitales seguros, ya que cualquier error en el envío puede derivar en sanciones o retrasos que impacten la operación.

En definitiva, las empresas deberán profesionalizar sus procesos contables y apoyarse en herramientas de gestión robustas, como un ERP que asegure no solo la generación de la información en el formato correcto, sino también su validación y respaldo.

¿Cómo lo están haciendo otros países?

Chile no está solo en este proceso:

  • España implementó los Libros Registro electrónicos a través del sistema Suministro Inmediato de Información (SII), obligatorio desde 2017.
  • México exige la Contabilidad Electrónica con envíos periódicos al SAT desde 2014.
  • Brasil tiene el SPED Contábil, que integra información contable y fiscal en un ecosistema único.

Estos modelos muestran que:

  • El cambio genera resistencias iniciales, pero luego se traduce en más control y menos evasión.
  • Las empresas que adoptan temprano la digitalización logran eficiencias competitivas frente a las que se rezagan.

¿Cómo cumplir fácilmente con Informat ERP + OnVision?

Cumplir con esta nueva exigencia no tiene por qué ser un dolor de cabeza para tu empresa. Con Informat ERP, podrás llevar toda tu contabilidad en línea y generar tus libros en el formato que exige el SII. Si sumas la integración con OnVision, tu proceso es aún más simple:

  1. Gestionamos la obtención de tu Certificado de Autorización de Libros.
  2. Automatizamos la generación y envío de tus libros contables.
  3. Enviamos un respaldo y garantizamos el envío al SII.

En menos de lo que crees, estarás listo para cumplir con la ley, sin estrés y con respaldo experto.

¿Quieres saber más sobre la alianza Informat ERP y OnVision? Te dejamos nuestro artículo de blog: Libros Contables: ¿Por qué son importantes y por qué digitalizarlos?

De la obligación a la ventaja competitiva

La implementación de los Libros Contables Electrónicos puede ser percibida, en un primer momento, como una carga normativa más. Sin embargo, si se mira desde una perspectiva estratégica, representa una oportunidad única para modernizar la gestión y transformar un requerimiento tributario en un verdadero activo empresarial.

En primer lugar, la digitalización forzada impulsa a las empresas a optimizar sus procesos internos. Aquellas que aún dependen de registros manuales o sistemas fragmentados se verán obligadas a migrar hacia soluciones más integradas y eficientes. Esto significa menos tiempos muertos, menos errores humanos y una mayor capacidad de respuesta frente a requerimientos internos y externos.

Además, contar con libros electrónicos estandarizados garantiza información más confiable y disponible en tiempo real. Esto, además de facilitar el cumplimiento tributario, también abre la puerta a un mejor análisis financiero. Directores, gerentes y CFOs podrán acceder a reportes más claros y oportunos para tomar decisiones estratégicas con base en datos sólidos y actualizados.

Otro aspecto a tomar en cuenta es la reputación empresarial. En un contexto donde bancos, inversionistas y clientes valoran la transparencia y la solidez de la gestión financiera, tener procesos contables alineados con las exigencias del SII proyecta confianza. Una empresa que cumple con estándares digitales minimiza el riesgo de sanciones, transmitiendo seriedad y orden a su entorno.

Prepararse hoy para liderar mañana

La obligación de los Libros Contables Electrónicos marca un antes y un después en la forma en que las empresas chilenas se relacionan con el SII y gestionan su información financiera. Puede parecer un cambio complejo, pero en realidad es parte de un proceso global: la digitalización de la contabilidad y la gestión empresarial.

Para algunas organizaciones, esta normativa será vista únicamente como una carga adicional que incrementa la presión sobre sus equipos. Para otras, en cambio, se transformará en un punto de inflexión positivo, una oportunidad de ordenar sus procesos, adoptar mejores prácticas y aprovechar la tecnología para crecer con mayor solidez.

La diferencia estará en cómo cada empresa decida enfrentar este nuevo escenario. Quienes esperen al último minuto probablemente lo vivan con estrés, costos inesperados y riesgo de sanciones. En cambio, quienes se preparen desde ahora podrán cumplir con tranquilidad, reducir riesgos y, además, aprovechar la estandarización como una ventaja competitiva.

En Informat creemos que la clave no es solo cumplir, sino convertir la obligación en un proceso automatizado, seguro y con respaldo experto. Por eso, con Informat ERP + OnVision, ayudamos a que las empresas den este salto con confianza: desde la obtención del Certificado de Autorización de Libros, hasta el envío y respaldo de cada registro contable.

La digitalización tributaria llegó para quedarse. La pregunta es: ¿Quieres vivirla como una carga o como una oportunidad para dar un paso adelante?

Esperamos que este contenido haya sido de utilidad. Manténte atento al blog de Informat ERP para que no te pierdas el contenido de interés que subimos para empresas de todos los tamaños. Síguenos en las redes sociales y en el Canal de YouTube de Informat y conoce más sobre Informat en nuestro sitio web o comunícate con nosotros para agendar una reunión con nuestros expertos.

 

Similar posts

Get notified on new marketing insights

Be the first to know about new B2B SaaS Marketing insights to build or refine your marketing function with the tools and knowledge of today’s industry.