blog

El nuevo mapa regulatorio de Chile: Cómo preparar tu empresa para los desafíos de 2025-2026

Escrito por Erika Moreno | Sep 9, 2025 8:34:20 PM

 

Resumen

Chile está experimentando una transformación regulatoria sin precedentes en 2025-2026 que abarca ciberseguridad, protección de datos, modernización de permisos y sostenibilidad ambiental, creando tanto desafíos como oportunidades extraordinarias para las empresas. Mientras que el incumplimiento puede resultar en multas significativas, pérdida de licencias y exclusión de licitaciones públicas, las organizaciones que se anticipen y adapten correctamente además de evitar sanciones costosas, también ganarán ventajas competitivas duraderas al diferenciarse con estándares superiores de compliance, acceder a mercados internacionales y atraer inversionistas que valoran la transparencia y sostenibilidad.

La recomendación es que no veas estas regulaciones como un obstáculo, ya que puedes usarlas como una oportunidad estratégica para modernizar operaciones, automatizar procesos y posicionarte como líder en tu respectivo sector.

 

Introducción: El momento de actuar es ahora

Si eres empresario en Chile, probablemente ya has sentido cómo el terreno regulatorio se está moviendo bajo tus pies. No estás solo en esta percepción: las empresas líderes del país han identificado la adaptación a nuevas regulaciones como uno de los desafíos más importantes para los próximos años.

El período 2025-2026 marca un punto de inflexión. Chile está experimentando una transformación regulatoria sin precedentes que abarca desde ciberseguridad y protección de datos hasta sostenibilidad ambiental y modernización de trámites. Esta no es solo una actualización de reglas; es una reconfiguración completa de cómo las empresas deben operar para mantenerse competitivas y cumplir con los nuevos estándares.

La buena noticia es que este cambio trae oportunidades enormes para quienes sepan anticiparse y adaptarse correctamente.

El Estado chileno tiene la clara intención de modernizar los procesos, acelerar las inversiones y elevar los estándares de transparencia y responsabilidad social, sin perder el control sobre sectores estratégicos. Para las empresas, esto significa que aquellas que logren alinearse con esta nueva realidad no solo evitarán sanciones costosas, sino que ganarán ventajas competitivas significativas.

En esta guía, vamos a explorar los cambios más importantes que vienen, cómo afectan a tu sector específico y, más importante aún, qué acciones concretas puedes tomar hoy para convertir estos desafíos en oportunidades de crecimiento.

Contenido

Los grandes cambios que están redefiniendo el juego

1. Ciberseguridad: Ya no es opcional, es obligatorio

Ley N.º 21.663 - Marco de Ciberseguridad

Desde enero de 2025, esta ley está en pleno funcionamiento y ha cambiado las reglas del juego, especialmente para empresas que manejan infraestructura crítica. Si tu empresa opera en sectores como telecomunicaciones, energía, transporte o servicios financieros, esta normativa te afecta directamente.

¿Qué significa en términos prácticos?

  • Debes implementar sistemas robustos de gestión de seguridad.
  • Necesitas sistemas de alerta temprana para amenazas cibernéticas.
  • Tienes que establecer protocolos de gobernanza específicos para ciberseguridad.
  • Las auditorías de seguridad se vuelven obligatorias y regulares.

El costo de no cumplir es alto: No se trata solo de multas, debes verlo también como la posibilidad real de perder licencias de operación o enfrentar demandas por daños a terceros en caso de violaciones de seguridad.

2. Protección de datos: El GDPR chileno ya está aquí

Ley N.º 21.719 - Protección de Datos Personales

Publicada en diciembre de 2024, esta ley adapta los estándares del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) europeo al contexto chileno. Si manejas información personal de clientes, empleados o proveedores, esta ley te afecta sin excepción.

Lo que necesitas saber:

  • Las sanciones por incumplimiento son significativas y pueden impactar seriamente tu flujo de caja.
  • Debes auditar y gestionar todos los datos personales de manera rigurosa.
  • Necesitas implementar políticas claras de privacidad y obtener consentimientos explícitos.
  • Los derechos de los usuarios se amplían considerablemente (acceso, rectificación, eliminación)

Un ejemplo real: Una empresa de retail que no implemente correctamente estos protocolos podría enfrentar multas que van desde las 50 UTA hasta las 10.000 UTA, dependiendo de la gravedad de la infracción.

3. Revolución en permisos: Adiós a la burocracia interminable

Proyecto "Ley de Permisología" y SERES

Aquí viene una de las noticias más esperadas por el sector empresarial: el fin de la permisología kafkiana que ha frenado tantos proyectos. El nuevo Sistema Inteligente de Permisos, a través del Servicio de Regulación y Evaluación Sectorial (SERES), promete cambiar radicalmente la experiencia de obtener permisos.

Los cambios principales:

  • Centralización de trámites en una sola plataforma digital.
  • Plazos máximos establecidos por ley (sin más esperas indefinidas)
  • Trazabilidad completa de todos los procesos.
  • Silencio administrativo positivo en casos específicos.

Para el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) 2.0, esto significa:

  • Tramitación más eficiente y predecible.
  • Mayor transparencia en los procesos.
  • Reducción de tiempos que históricamente han demorado años.

Impacto real: Los proyectos de inversión podrían ver reducidos sus tiempos de tramitación entre un 30% y 70%, según las estimaciones oficiales.

4. Compras públicas: Nuevas reglas, nuevas oportunidades

Modernización de la Ley N° 19.886

Si tu empresa participa en licitaciones públicas, las reglas han cambiado sustancialmente desde diciembre de 2024. El Estado chileno ha decidido elevar significativamente los estándares de integridad para proveedores públicos.

Los nuevos requisitos incluyen:

  • Programas de integridad corporativa obligatorios
  • Canales confidenciales para denuncias
  • Plataformas específicas para manejo de quejas
  • Análisis técnico más riguroso para ofertas sobre ciertos montos
  • Prohibición de ofertas simultáneas del mismo grupo empresarial

¿Qué significa esto para tu empresa?: Si quieres seguir siendo proveedor del Estado, necesitas invertir en sistemas de compliance robusto. Pero aquí yace una oportunidad, ya que las empresas que implementen estos estándares correctamente además de cumplir con la ley, se diferenciarán significativamente en el mercado privado también.

5. Reforma Previsional: Impacto directo en tus Costos

La Nueva Realidad de las Contribuciones

La Reforma Previsional publicada el 26 de marzo de 2025 introduce cambios que afectarán directamente tu estructura de costos. La contribución obligatoria del empleador aumentará gradualmente hasta alcanzar el 8,5% de la remuneración imponible.

En términos prácticos:

  • Esto representa un 7% adicional en costos laborales (excluyendo el SIS ya existente)
  • El impacto será gradual, lo que te da tiempo para adaptarte.
  • Necesitas recalcular todos tus modelos de costos y presupuestos.

La clave está en la planificación: Las empresas que anticipen este impacto y busquen mejoras de productividad o automatización para compensar estos costos adicionales saldrán fortalecidas.

6. Sostenibilidad: Del "Nice to Have" al "Must Have"

Divulgación de Riesgos Climáticos

Desde 2025, las grandes empresas privadas deben reportar obligatoriamente los riesgos financieros relacionados con el clima. Esto no es una moda, es una exigencia que viene para quedarse y que responde a estándares internacionales ESG (Environmental, Social, and Governance).

¿Qué empresas están obligadas?

  • Sociedades anónimas abiertas.
  • Empresas con activos superiores a ciertos umbrales.
  • Compañías que participan en sectores de alto impacto ambiental.

El beneficio oculto: Las empresas que implementen correctamente estos reportes no solo cumplen con la ley, sino que se vuelven más atractivas para inversionistas internacionales y fondos ESG.

¿Quieres saber cómo plantear el 2026 en tu empresa? Lee nuestro artículo Gestión Financiera: Claves para navegar la incertidumbre en 2026

 

Cómo te afecta según tu sector

Infraestructura crítica y tecnología

Si operas en telecomunicaciones, energía, transporte o servicios críticos, estás en la primera línea de impacto. La Ley de Ciberseguridad te obliga a implementar medidas inmediatas y el costo de no hacerlo puede ser la pérdida de tu licencia de operación.

Acciones prioritarias:

  • Auditoría inmediata de vulnerabilidades
  • Implementación de sistemas de monitoreo 24/7
  • Capacitación especializada de equipos de TI
  • Desarrollo de planes de respuesta a incidentes

Servicios Digitales e E-commerce

La nueva Ley de Protección de Datos te afecta directamente. Cada interacción con usuarios genera obligaciones legales que, si no cumples, pueden resultar en multas significativas.

Lo que necesitas implementar:

  • Políticas de privacidad claras y comprensibles
  • Sistemas de gestión de consentimientos
  • Procedimientos para ejercicio de derechos de usuarios
  • Auditorías regulares de manejo de datos

Construcción, Minería y Energía

Los cambios en permisología pueden acelerar o frenar completamente tus proyectos. La nueva Ley que acelera permisos para proyectos de inversión, aprobada el 1 de julio de 2025, es especialmente relevante para estos sectores.

Oportunidades clave:

  • Aprovecha los nuevos plazos máximos establecidos
  • Utiliza la plataforma digital única para agilizar trámites
  • Prepárate para el SEIA 2.0 con documentación más eficiente

Empresas con Contratos Públicos

Si participas en licitaciones estatales, los nuevos estándares de integridad no son opcionales. Pero aquí está la oportunidad: las empresas que implementen estos estándares correctamente se diferenciarán tanto en el mercado público como privado.

Elementos esenciales:

  • Programa de integridad corporativa certificado
  • Canales de denuncia confidenciales operativos
  • Capacitación continua en ética empresarial
  • Sistemas de trazabilidad de procesos

Tu plan de acción: De la teoría a la práctica

Fase 1: Diagnóstico Integral (Primeras 4 semanas)

Mapeo normativo por línea de negocio:

  • Identifica qué regulaciones específicas afectan cada área de tu empresa
  • Asigna responsables claros para cada ámbito regulatorio
  • Evalúa tu nivel actual de cumplimiento en cada área

Herramientas prácticas:

  • Utiliza sistemas CRM/ERP como Inet para generar alertas automáticas de cumplimiento
  • Crea dashboards que te permitan monitorear el estado de cumplimiento en tiempo real
  • Establece métricas claras para medir tu progreso

Fase 2: Implementación Piloto (Siguientes 8 semanas)

Priorización estratégica: Enfócate primero en las regulaciones que tienen mayor impacto en tu operación y mayor riesgo de sanción.

Para ciberseguridad:

  • Implementa un baseline de seguridad inmediatamente
  • Realiza tests de vulnerabilidad
  • Desarrolla un plan de respuesta a incidentes

Para protección de datos:

  • Audita todos los datos personales que manejas
  • Implementa políticas de privacidad claras
  • Capacita a tu equipo en las nuevas obligaciones

Para integridad en compras públicas:

  • Diseña tu programa de integridad corporativa
  • Habilita canales de denuncia confidenciales
  • Capacita a tu equipo de licitaciones

Fase 3: Monitoreo y Optimización Continua

Vigilancia legislativa: Mantén un seguimiento proactivo de cambios normativos. La regulación está evolucionando constantemente y necesitas mantenerte actualizado.

Mejora continua:

  • Auditorías internas trimestrales
  • Actualizaciones de políticas basadas en nuevos desarrollos legales
  • Capacitación continua de equipos

Aprovechamiento de oportunidades:

  • Comunica activamente tus avances en sostenibilidad y compliance
  • Utiliza tu cumplimiento normativo como ventaja competitiva
  • Busca certificaciones que validen tu nivel de cumplimiento

Los riesgos de no actuar

Impacto Financiero Directo

Las multas por incumplimiento de las nuevas regulaciones no son simbólicas. Para darte una perspectiva:

  • Violaciones de ciberseguridad pueden resultar en pérdida de licencias
  • Incumplimiento de protección de datos: multas de hasta 10.000 UTA
  • Exclusión de licitaciones públicas por falta de programas de integridad
  • Retrasos en proyectos por no adaptarse a nuevos sistemas de permisos

Costo de Oportunidad

Más allá de las multas directas, el costo de no adaptarse incluye:

  • Pérdida de ventaja competitiva frente a empresas que sí se adapten
  • Exclusión de mercados que requieren altos estándares de compliance
  • Dificultades para acceder a financiamiento internacional
  • Pérdida de confianza de clientes y stakeholders

Impacto Reputacional

En la era digital, una violación de datos o un incumplimiento regulatorio puede dañar tu reputación de manera permanente. La recuperación de confianza toma años y recursos significativos.

Empresas que ya están ganando

Sector Tecnológico

Empresas del sector TI que implementaron tempranamente protocolos de ciberseguridad robustos ahora están aprovechando la nueva regulación como ventaja competitiva. Ofrecen a sus clientes niveles de seguridad que cumplen con los más altos estándares, diferenciándose de competidores que aún están en proceso de adaptación.

Sector Construcción

Constructoras que se anticiparon a los cambios en permisología y prepararon su documentación para el SEIA 2.0 están experimentando reducciones significativas en tiempos de aprobación de proyectos, lo que les permite tomar ventaja en licitaciones y desarrollos privados.

Sector Retail

Empresas de retail que implementaron correctamente los protocolos de protección de datos no solo evitan multas, sino que están usando su compliance como argumento de venta, especialmente con consumidores cada vez más conscientes de la privacidad de sus datos.

El futuro es de quienes se anticipan

Chile está en un momento de transformación extraordinario. El país está construyendo un marco regulatorio moderno, transparente y alineado con estándares internacionales. Esto no es casualidad; es una estrategia deliberada para hacer de Chile un hub de inversión y desarrollo en América Latina.

Para las empresas, esto significa oportunidades sin precedentes:

  • Acceso a mercados internacionales con estándares reconocidos globalmente
  • Mayor confianza de inversionistas extranjeros
  • Procesos más eficientes y predecibles
  • Diferenciación competitiva basada en compliance y sostenibilidad

La pregunta clave

La pregunta no es si estos cambios van a suceder (ya están sucediendo), la pregunta es si tu empresa va a ser de las que lideran la adaptación o de las que luchan por ponerse al día.

Las empresas ganadoras serán aquellas que:

  • Se anticipen a los cambios en lugar de reaccionar
  • Vean el compliance como una inversión, no como un gasto
  • Integren la sostenibilidad en su estrategia core
  • Aprovechen la tecnología para automatizar y optimizar procesos
  • Conviertan la transparencia en una ventaja competitiva

Próximos Pasos: Tu Hoja de Ruta

Acción Inmediata (Esta semana)

  1. Evalúa tu situación actual: Haz un diagnóstico rápido de qué regulaciones te afectan más directamente
  2. Identifica las brechas críticas: ¿Dónde tienes mayor riesgo de incumplimiento?
  3. Asigna responsabilidades: Designa a las personas que liderarán cada área de cumplimiento

Corto Plazo (Próximos 30 días)

  1. Implementa medidas básicas de ciberseguridad si manejas infraestructura crítica
  2. Inicia la auditoría de datos personales en tu organización
  3. Evalúa tu programa de integridad si participas en licitaciones públicas

Mediano Plazo (Próximos 90 días)

  1. Desarrolla un plan integral de cumplimiento
  2. Implementa sistemas de monitoreo automático
  3. Capacita a tu equipo en las nuevas regulaciones

Largo Plazo (Próximos 12 meses)

  1. Convierte el compliance en ventaja competitiva
  2. Desarrolla capacidades internas sostenibles
  3. Lidera en tu sector con estándares superiores

Conclusión: Tu Momento de Liderazgo

El panorama regulatorio de Chile para 2025-2026 es una invitación a elevar el nivel de tu empresa y posicionarla para el futuro. Las organizaciones que entiendan esto y actúen en consecuencia evitarán problemas y ganarán ventajas competitivas duraderas.

En Informat creemos firmemente que cada desafío regulatorio es una oportunidad de crecimiento disfrazada. Estamos aquí para ayudarte a descubrir y aprovechar esas oportunidades.

La transformación ya comenzó. La pregunta es: ¿Vas a liderarla o vas a ser solo un seguidor?

Sabemos que tu empresa tiene el potencial de cumplir con las nuevas regulaciones, sin embargo, sabemos que también puede convertirse en un ejemplo de excelencia en compliance, sostenibilidad e innovación. El momento de actuar es ahora, y nosotros estamos listos para acompañarte en este viaje transformador.

¿Necesitas ayuda para navegar estos desafíos regulatorios? En Informat tenemos las herramientas, la experiencia y la pasión para ayudar a tu empresa a prosperar en este nuevo entorno. Contáctanos y descubre cómo podemos convertir estos desafíos en tu próxima gran oportunidad de crecimiento.

Esperamos que este contenido haya sido de utilidad. Manténte atento al blog de Informat ERP para que no te pierdas el contenido de interés que subimos para empresas de todos los tamaños. Síguenos en las redes sociales y en el Canal de YouTube de Informat y conoce más sobre Informat en nuestro sitio web o comunícate con nosotros para agendar una reunión con nuestros expertos.